La Agenda 21 Local es un proceso participativo, abierto, integral y continuo para lograr un nuevo modelo de desarrollo que asegure una mejora de la calidad de vida para las generaciones actuales y futuras, en base a la participación democrática de ciudadanos, políticos, entidades y grupos sociales, y la integración de los ámbitos económico, social, cultural y ambiental. Se concreta en un plan de acción global donde se establecen las acciones para dirigir el desarrollo municipal hacia situaciones futuras de mayor sostenibilidad.
La clave de La Agenda 21 Local radica en la participación ciudadana, a través de un proceso de diálogo continuo y que reúna a todos los sectores de la población para deliberar y consensuar la estrategia de desarrollo sostenible, lo cual establece la diferencia con las otras formas conocidas de planeamiento municipal. Entendemos por sostenible aquel desarrollo humano que no entra en conflicto con el entorno y garantiza la cobertura de las necesidades actuales sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades futuras.
El objetivo último de La Agenda 21 es lograr una sociedad próspera, lo que pasa necesariamente por llegar a la equidad económica y la sostenibilidad ambiental. Entendemos sostenibilidad ambiental como el uso responsable del medio ambiente, basado en el aprovechamiento eficiente de los recursos y la minimización de los impactos negativos. Con equidad económica se hace referencia a una economía diversificada que beneficie a todos los habitantes del municipio y garantice la cobertura de sus necesidades. La equidad económica es necesaria para una sociedad justa, en la que no haya desigualdades entre los diferentes grupos sociales y todas las personas disfruten de una mejora en la calidad de vida.
El proceso de la Agenda 21 Local consiste en un Diagnóstico del municipio y un Plan de Participación Ciudadana, con el objetivo de establecer un Plan de Acción Local, el cual incluye una serie de actuaciones encaminadas a la mejora de la situación actual y futura. El Plan de Acción debe actualizarse continuamente a medida que se materialicen las acciones propuestas, para adaptarlo a la nueva situación resultante.
El Diagnóstico es un estudio de la situación económica, sociocultural y ambiental del municipio, para identificar las potencialidades y debilidades actuales. Lo realiza un equipo de técnicos compuesto por expertos en los diferentes ámbitos tratados.
El Plan de Participación Ciudadana pretende vincular la Administración Local y la ciudadanía, siguiendo los principios de la Agenda 21 Local. Es una herramienta que organiza la participación ciudadana en la elaboración de la Agenda 21. El Plan de Participación Ciudadana debe estar abierto a todas las personas interesadas que quieran participar activamente, y a todos los agentes socioeconómicos.
El Plan de Acción Local es una herramienta para cumplir los objetivos de la Agenda 21 Local y es necesario que sea exigente y ambicioso, y que plantee objetivos concretos, medidas definidas y plazos para lograrlas. Además de incluir las propuestas de actuación para solucionar la problemática identificada en el diagnóstico, hay que hacer un Plan de Seguimiento para evaluar, mediante indicadores, si las actuaciones que se realizan son efectivas. Si no lo son o resultan insuficientes para solucionar los problemas, hay que proponer medidas correctoras y evaluar la efectividad de las nuevas propuestas.
La ciudadanía participa en todo el proceso de la Agenda 21 Local como parte integrante y fundamental. En la primera etapa, el diagnóstico, la ciudadanía es una valiosa fuente informativa para detectar las potencialidades y debilidades del municipio. Corresponde a los ciudadanos desarrollar el Plan de Acción, junto a la Administración Local, y acompañar todo el proceso de realización de las actuaciones propuestas, evaluación de su efectividad y seguimiento continuo.
Para llevar a cabo todo el proceso es requisito imprescindible el compromiso de la Administración Local, los agentes socioeconómicos y la ciudadanía, protagonistas absolutos en la definición y aplicación de los planes estratégicos de la Agenda 21Local.
La clave de La Agenda 21 Local radica en la participación ciudadana, a través de un proceso de diálogo continuo y que reúna a todos los sectores de la población para deliberar y consensuar la estrategia de desarrollo sostenible, lo cual establece la diferencia con las otras formas conocidas de planeamiento municipal. Entendemos por sostenible aquel desarrollo humano que no entra en conflicto con el entorno y garantiza la cobertura de las necesidades actuales sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades futuras.
El objetivo último de La Agenda 21 es lograr una sociedad próspera, lo que pasa necesariamente por llegar a la equidad económica y la sostenibilidad ambiental. Entendemos sostenibilidad ambiental como el uso responsable del medio ambiente, basado en el aprovechamiento eficiente de los recursos y la minimización de los impactos negativos. Con equidad económica se hace referencia a una economía diversificada que beneficie a todos los habitantes del municipio y garantice la cobertura de sus necesidades. La equidad económica es necesaria para una sociedad justa, en la que no haya desigualdades entre los diferentes grupos sociales y todas las personas disfruten de una mejora en la calidad de vida.
El proceso de la Agenda 21 Local consiste en un Diagnóstico del municipio y un Plan de Participación Ciudadana, con el objetivo de establecer un Plan de Acción Local, el cual incluye una serie de actuaciones encaminadas a la mejora de la situación actual y futura. El Plan de Acción debe actualizarse continuamente a medida que se materialicen las acciones propuestas, para adaptarlo a la nueva situación resultante.
El Diagnóstico es un estudio de la situación económica, sociocultural y ambiental del municipio, para identificar las potencialidades y debilidades actuales. Lo realiza un equipo de técnicos compuesto por expertos en los diferentes ámbitos tratados.
El Plan de Participación Ciudadana pretende vincular la Administración Local y la ciudadanía, siguiendo los principios de la Agenda 21 Local. Es una herramienta que organiza la participación ciudadana en la elaboración de la Agenda 21. El Plan de Participación Ciudadana debe estar abierto a todas las personas interesadas que quieran participar activamente, y a todos los agentes socioeconómicos.
El Plan de Acción Local es una herramienta para cumplir los objetivos de la Agenda 21 Local y es necesario que sea exigente y ambicioso, y que plantee objetivos concretos, medidas definidas y plazos para lograrlas. Además de incluir las propuestas de actuación para solucionar la problemática identificada en el diagnóstico, hay que hacer un Plan de Seguimiento para evaluar, mediante indicadores, si las actuaciones que se realizan son efectivas. Si no lo son o resultan insuficientes para solucionar los problemas, hay que proponer medidas correctoras y evaluar la efectividad de las nuevas propuestas.
La ciudadanía participa en todo el proceso de la Agenda 21 Local como parte integrante y fundamental. En la primera etapa, el diagnóstico, la ciudadanía es una valiosa fuente informativa para detectar las potencialidades y debilidades del municipio. Corresponde a los ciudadanos desarrollar el Plan de Acción, junto a la Administración Local, y acompañar todo el proceso de realización de las actuaciones propuestas, evaluación de su efectividad y seguimiento continuo.
Para llevar a cabo todo el proceso es requisito imprescindible el compromiso de la Administración Local, los agentes socioeconómicos y la ciudadanía, protagonistas absolutos en la definición y aplicación de los planes estratégicos de la Agenda 21Local.